Vermut & Roll (Primera edición)

El pasado 1 de febrero, coincidiendo con nuestro primer año de vida gastronómica, celebramos la primera edición (espero que no sea la última) de la ruta del vermut de Hospitalet, conocida como Vermut & Roll.

La cosa era sencilla. Cuatro locales de la ciudad, cuatro vermuts y cuatro tapas. Cada uno de los locales que participaron nos ofreció una tapa especialmente elaborada para el evento, demostrándonos, una vez más, que en Hospitalet hay muchos sitios donde se hacen bien las cosas.

Voy a empezar hablando un poco de cada uno de los locales que nos han acompañado en esta edición de la ruta, todos ellos parecidos y a la vez muy diferentes. A todos les une el buen producto, el amor por la gastronomía, las ganas de hacerlo bien y… ¡el vermut!

Empezamos por la Bodega Salan. De la mano de Clemente y de Mónica salen las mejores anchoas de Hospitalet, junto con un vermut que está a la altura, cómo no. Un local con solera, como los de antes, que ha sabido envejecer perfectamente y mantener a sus clientes de toda la vida junto a los nuevos que van llegando poco a poco. Juegan con una pequeña desventaja: están algo alejados del centro. Esto hace que sea difícil descubrir esta bodega a no ser que alguien te desvele su ubicación. Le están poniendo remedio, ya que acaban de aterrizar en Facebook. No dejéis de entrar en su página para ver todo lo que preparan!

Imagen

La tapa de la Bodega Salan

Imagen

Clemente y Mónica

El segundo local que visitamos fue El Celleret, tastets i tertúlies. Con dos años de vida, Ferran y Miriam están consiguiendo lo que buscaban, crear un espacio donde la gente disfrute de una buena copa de vino, dentro de un local muy agradable (no os perdáis el pequeño rincón con sofá incluído) y tengan la posibilidad de probar algunos de los «tastets» que ofrecen. Hacen falta más lugares como éste dentro de nuestra ciudad. Estad atentos a sus actividades, ya que de vez en cuando organizan cenas-maridaje y las plazas vuelan!

Imagen

Ferran con los preparativos del vermut!

Imagen

La tapa del Celleret

Seguimos la ruta para entrar en el clásico por excelencia. Un local centenario donde simpatía, buen servicio, buen producto y una ubicación privilegiada, convierten al Celler 1912 en un referente dentro del mundo del vermut. Destacan sus gildas, embutidos, quesos, y, resumiendo, todo lo hacen. El local es como si permaneciera anclado en el tiempo, te transporta al pasado pero manteniendo un espíritu fresco. Perfecto.

Imagen

Super buen rollo en el Celler 1912

Imagen

Ambientazo!

El punto final lo puso el Tast & Vins, un local de aire más moderno donde Sergio y Raquel nos ofrecen una amplia gama de productos, desde montaditos (especialidad de la casa) a diversas tapas, como los fantásticos mejillones que preparan. Simpatía y buen rollo, mezclado con vino, cerveza y todo lo que se te ocurra. También organizan catas y maridajes con frecuencia, así que hay que estar atentos a su página de Facebook o mejor todavía, pasarse por ahí. Ah, casi se me olvida: tienen un café muy bueno!

Imagen

Raquel y Sergio

Imagen

Con todos estos ingredientes la ruta salió como tenía que salir: BRUTAL!

Por lo que parece, nos juntamos unas 70 personas. Creo que la cantidad de gente fue la perfecta, ya que si hubiésemos sido más, los locales se habrían podido saturar, pero con menos la ruta no hubiera sido lo mismo. Buen rollo a pesar de las cuatro gotas que cayeron (voy a tener que mirar esto, ya que siempre que organizo algún evento, llueve). Buena disposición de la gente, simpatía y paciencia, ya que en momentos puntuales costaba llegar hasta la barra de algún local.

Imagen

Imagen

Me encantó poder conocer a gente que hasta ahora sólo tenía vista por internet. Poco a poco vamos creando un ambiente y un pequeño círculo de personas a las que nos gusta la buena comida y bebida, y queremos salir y disfrutar de nuestra ciudad. Me despido agradeciendo a todo el mundo su aporte y participación. A todos los locales (no me canso de agradeceros el esfuerzo y las ganas puestas) y a todos los que vinísteis el sábado a la ruta.

Os dejo el mapa con la ubicación de los locales para que los que os quedásteis con las ganas de venir sepáis dónde están:

Imagen

Ya estamos pensando en la del año que viene!! Salud y VERMUT & ROLL!!

Anuncio publicitario

La Perla de la Torrassa

Hace unas semanas, después de haber cenado de maravilla en El Pràctic, fuimos a la coctelería Tirsa y allí empezamos a hablar con Enric (uno de los barmans). Hablamos un poco de todo, pero básicamente sobre gastronomía, y salió el tema de los restaurantes poco conocidos. Esos bares o restaurantes que, pese a ofrecer auténticas maravillas culinarias, no se encuentran entre los más populares de la ciudad. Siempre he pensado que esos lugares son lo que merece la pena conocer. Y así fue como llegamos a La Perla.

«La Perla es un bar-restaurante ubicado en la calle Holanda, en la Torrassa, donde os comeréis uno de los mejores pulpos de Barcelona» decía Enric. Con esa tarjeta de presentación no nos quedó más remedio que ir a investigar.

«Cuidado con las raciones, son de un tamaño considerable» o «la relación calidad/precio es buenísima» fueron las frases que nos acabaron de convencer. Así que no hemos tardado mucho en desplazarnos hacia allí para poder comprobar lo que nos decía Enric.

La entrada al bar (no hay foto, se me pasó) es de esas que no inspira mucha confianza, pero eso nunca nos ha echado para atrás. Llegamos sobre las 13h y encontramos al dueño limpiando. Por lo que parecía, la noche anterior había sido movidita. El aspecto interior del local no se diferencia mucho del exterior. Una barra donde se amontonaban vasos y platos del día anterior nos daba la bienvenida. Sin embargo, todos estos detalles pierden importancia cuando continúas mirando. Almejas, berberechos frescos, pulpo y alguna cosilla más asomaba por la barra.

Nos sentamos. Le comentamos que nos gustaría probar un poco de todo y que preferíamos medias raciones. Casi antes de empezar a hablar ya teníamos en la mesa una botella de turbio bien fría, con sus correspondientes cuencos.

Riberiro bien frío

Vino turbio, bien frío.

El dueño (una persona bastante inquieta y nerviosa) nos empezó a recomendar algún que otro plato, ya que no había carta, o al menos nosotros no la vimos. Nos decantamos por una fritura variada, unas almejas a la marinera, unos berberechos al vapor y el pulpo (cómo no).

«¿Queréis un poco de pan?» nos comenta. «Sí, gracias.» contestamos.

Llega la fritura. Una buena ración, la verdad. Nos hizo dudar sobre si era media o una entera. Calamares, boquerones y chipirones, todo ello perfectamente cocinado. Una fritura ligera, suave y nada aceitosa.

Bar la Perla

Fritura de pescado.

El pan no viene. Pero sí que llega una buena ración de berberechos al vapor también en su punto exacto y con un sabor espectacular. El vino, sin ser nada del otro mundo, cumple su función.

«¿Queréis un poco de pan? ¿Os corto un poco de pan?» Nos vuelve a decir el dueño.

«Sí, por favor» Contestamos.

Sin noticias del pan. ¡Pero llegan las almejas a la marinera! Otra buena ración, con una salsa muy sabrosa (aquí sí que necesitaremos el pan). En ese momento escucho por tercera vez: ¿Os traigo un poquito de…?

Y llegó el pan!!

Bar La Perla

Almejas a la marinera.

Al ser las raciones de considerable tamaño, ya empezábamos a notar el estómago algo lleno. En ese momento nos llega un platazo de pulpo, con patatas (recién cortadas y fritas) y pimientos de Padrón. Brutal. Buenísimo. Ahora volvemos a acordarnos de Enric, del Tirsa e interiormente le damos las gracias.

Pimientos de Padrón.

Pimientos de Padrón.

El pulpo.

El pulpo.

A estas alturas de la comida, hacemos un pequeño descanso y me pongo a hablar con el dueño. Me comenta que otro día, antes de venir, es conveniente reservar. Por lo visto tiene reservas ya para todo lo que queda de año. También me enseña, con una mezcla de orgullo y nostalgia, una foto suya de hace unos años. Todo un personaje!

El dueño de La Perla.

El dueño de La Perla.

El dueño de La Perla.

El dueño de La Perla.

«¿Queréis unos chupitos?» nos pregunta mientras saca cinco botellas de la nevera. «El de café lo hago yo y está buenísimo». Nos deja las botellas sobre la mesa y nos pregunta si queremos postre. Pedimos Tarta de Santiago, pero sólo una ración.

El licor de café está espectacular, por cierto.

Los chupitos.

Los chupitos.

Tarta de Santiago.

Tarta de Santiago.

Con la tarta nos llega también una especie de vino dulce. Nos explican que es para mojarla. Como nosotros solemos hacer caso a casi todo lo que nos dice el dueño de un local, procedemos. Buenísimo.

En este punto me planteé lo que nos podría costar la comida. Sin precios, andaba algo perdido. Pensé en la calidad del producto y en el volumen de los platos. Tomé como referencia algún restaurante de Barcelona y pensé que la cosa estaría cercana a los 70€. Me puse otro chupito.

Pedimos el café. La verdad es que estaba bastante bueno, aunque algo largo para mi gusto.

Café.

Café.

Pedimos la cuenta. No nos entregan, ni nos enseñan ningún papel, pero nos dice que son 38€. Genial. Hacía tiempo que no me cobraban menos de lo que creía en un restaurante. Salimos muy contentos, ya que nos encanta descubrir lugares nuevos, medio desconocidos, con buen producto.

Un bar con encanto al cual debéis ir si os ha gustado lo que habéis leído aquí. Bar La Perla, calle Holanda 61. Hospitalet de Llobregat. El sitio es muy pequeño, así que se recomienda llamar antes: 93 332 92 94

¡La butifarra de L’Hospitalet!

«Tenemos como finalidad que nuestra butifarra sea un producto de referencia en Hospitalet. Nos preocupamos de su elaboración desde el principio: nuestros cerdos comen productos de primera«. Esta es la carta de presentación de Fermín, propietario de la Charcutería Salas. Puede que parezca pretencioso, pero cuando te vas adentrando en todo el proceso de producción y elaboración de la misma, te das cuenta hasta qué punto se cuidan los detalles.

Hace poco conseguimos colarnos en su obrador, muy cercano a la parada que tienen en el Mercado de Torrente Gornal y la experiencia fue muy enriquecedora. Nos comentaban que en la elaboración de sus butifarras utilizan paletilla deshuesada y cuello, enfriando la carne primero, para que tenga una mejor consistencia a la hora de picarla y conservar la cadena de frío. Además, a la de pimienta le añaden un ingrediente especial: panceta ibérica.

Carnicería Salas Hospitalet Gastronomic

Cortando la carne.

Carnicería Salas Hospitalet Gastronomic

La carne, una vez pasada por la enfriadora.

Primero se torcea la carne a mano, para posteriormente introducirla en el abatidor de temperatura, que la enfriará (se llega hasta los -13ºC) y luego se pasa por la picadora. Hay que comentar también que la tripa que utilizan para las butifarras es de cerdo. Más abajo podéis observar la picadora en pleno funcionamiento y la tripa, sobre la mesa, a punto para ser utilizada en la embutidora. Otro punto a destacar es el agua. Estas butifarras llevan mucha menos agua de lo habitual, con lo que ello conlleva: más sabor y menos pérdida de volumen al cocinarlas. Además, el agua utilizada es embotellada y de mineralización débil.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Preparando la picadora.                                                                        Picadora en marcha.

Continuando con el proceso, una vez picada la carne, la mezclan con sal, pimienta y agua para hacer una masa madre que servirá de base para todas las butifarras. Pesan la carne para mantener siempre las mismas proporciones y le añaden los complementos para los distintos tipos de butifarra que se quiera hacer.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Mezclando la carne.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Antes de picarla, pesan la carne para mantener las proporciones exactas.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

La tripa de cerdo, sobre la mesa.                                                         El foie, de buena calidad.

En estas fotos se pueden observar los ingredientes que le añaden a la butifarra: pimienta recién molida, pies de cerdo, trompetas de la muerte, foie, cebolla caramelizada, roquefort…

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Pies de cerdo y trompetas de la muerte (setas).

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Setas y cebolla caramelizada.

Aunque en las fotos aparezcan los ingredientes por separado, las butifarras que hacen son las siguientes: Pimienta, pies de certo y trompetas de la muerte, foie y cebolla caramelizada, setas, roquefort e incluso hemos probado la de mojito!

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Troceando el roquefort.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Poniendo la tripa en la embutidora.

Charcutería Salas Hospitalet Gastronomic

Elaborando las butifarras.

Finalmente ponemos la masa en la embutidora y… e voilà, aquí está nuestra butifarra! Tenemos que agradecer a Especialidades Salas el habernos dejado entrar y ver, desde tan cerca, todo el proceso. Sus explicaciones han sido muy interesantes. Hemos aprendido mucho, ¡os lo aseguro!

Para cualquier cosa que necesitéis, estoy seguro que Fermín estará encando de ayudaros. Podéis encontrarle en la parada 3-6 del Mercado de Torrente Gornal, teléfono 619 327 407.